MUÑIZ ESPADA, MARÍA ESTHER
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIóN I. CONSIDERACIONES PREVIAS II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIóN SEGUNDA PARTE: POLíTICA FORESTAL Y PROPIEDAD FORESTAL III. LA POLíTICA FORESTAL EN LA UE IV. FUNCIONES DE LA PROPIEDAD FORESTAL: EXIGENCIAS ACTUALES V. LA IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD FORESTAL EN ESPAñA TERCERA PARTE: LOS MONTES DE SOCIOS VI. LAS PARTICULARIDADES DE LOS MONTES DE SOCIOS EN LA ACTUAL POLíTICA LEGISLATIVA FORESTAL. DEFICIENCIAS NORMATIVAS VII. LA PROPOSICIóN DE LEY PARA REFORZAR EL MARCO NORMATIVO DE LOS MONTES DE SOCIOS. REVISIONES para un replanteamiento VIII. LA PROTECCIóN REGISTRAL EN LA PROPOSICIóN DE LEY DE MONTES DE SOCIOS CUARTA PARTE: CONSIDERACIONES FINALES IX. MONTES DE SOCIOS Y CONTRATO TERRITORIAL DE EXPLOTACIóN X. UNA NUEVA ALTERNATIVA REGULADORA DE LA PROPIEDAD EN COMúN PARA LOS MONTES DE SOCIOS. LA PROPIEDAD COMO DOGMA BIBLIOGRAFíA
España es el segundo país de la Unión Europea con mayor superficie forestal, pero la cuestión es si está bien rentabilizada y eficientemente gestionada. Hay una serie de factores que dificultan la planificación y el destino adecuado de las masas forestales, lo que contribuye a su abandono y a una disminución de su potencial productivo y ecológico. Los principales problemas giran en torno a la propiedad, su organización y ordenación, lo que supone un grave inconveniente para una eficiente gestión económica -rentabilidad y competitividad-, e implica un fuerte impacto medioambiental, consecuencias estás que dificultan la aplicación y adaptación de las instrucciones de ordenación. . En este contexto, los montes de socios, poco estudiados y casi desconocidos, representan un signo relevante de la cuestión. Su origen y evolución les ha impreso unas características muy especiales. Sus inveteradas deficiencias en orden al modelo de copropiedad continúan presentes. La prevista futura ley de montes de socios es una gran oportunidad para un renovado análisis de la materia y para proponer una específica normativa realmente eficaz para estos montes.